domingo, 19 de julio de 2009

Mozo Danza patrimonio cultural del distrito de SAN MARCOS


Mozo Danza debe ser declarada Patrimonio Cultural de la Nación

El Instituto Nacional de Cultura (INC) debería reconocer a la expresión Mozo Danza, del Distrito de San Marcos- Huari- Ancash, como Patrimonio Cultural de la Nación,

La Mozo Danza, es el resultado del sincretismo cultural vertebrado durante la colonia que distingue una parte de la producción cultural andina. La misma que acompaña la celebración del la fiesta patronal del Distrito de San Marcos - Huari - Ancash que se celebra en el mes de octubre de cada año. Esta colorida y singular danza es protagonizada por personajes enmascarados llamados “mozos” o jóvenes.


En tal razón, y por sus antecedentes ancestrales, la originalidad, la riqueza de sus danzas y de su vestuario, así como por el profundo sentimiento de identificación colectiva que infunde en la población de San Marcos, esta danza constituye una valiosa expresión del patrimonio inmaterial de Ancash, que contribuye a la afirmación de la identidad colectiva regional y nacional.
Para conquistar este importante reconocimiento cultural nacional, población en general y sus autoridades debe iniciar un proceso de gestión ante el INC para que el Mozo Danza sea declarada Patrimonio Cultural de la Nación

VIRGEN PEREGRINA "MAMA NATICHA"





NATICHA ES QUIEN PIERDE
(Por el maestro Virgilio Vargas)




Antaño, como todas las patronas de parroquias, la virgen de la Natividad, patrona de San Marcos, tenia valiosa alhajas. No hay que olvidar que en tiempos pasados, tiempos de fervor religioso, no faltaban damas que, en lugar de alhajarse a si mismas, preferían embellecer a su patrona.

Ahora la virgen de la Natividad, a quien, por, cariño. Los San Marquinos llaman “Mama Ñati” y “Ñaticha” , carece de alhajas y no tienen sus hijos con que adornarla cada 8 de septiembre , su Día .

Ahora diremos porqué es pobre la Virgen de San Marcos. Un tal Ocrosino (Huanuco) , Juan Ochoa que había morado por algún tiempo en San Marcos , hombre vago borracho y jugador , se atrevió para alimentar sus vicios , a despojar sacrílegamente de sus alhajas de oro , plata y piedras preciosas , ala virgen . Por disimular el robo permaneció por algún tiempo mas en San Marcos, desapareciendo después sigilosamente, cuando creyó que las sospechas no iban a recaer en él .

No sabían los hijos de San Marcos a quien atribuir tamaño crimen, hasta que un Día unos niños oyeron o les pareció oír al “Ruyhuaj ”........ – “¡Ochoa robó, Ochoa robó!”. Y como Ochoa había vivido entre ellos sin oficio ni beneficio, desapareciendo después sin explicación, pensaron que el podía ser el autor del robo, como atestiguaba el “Ruyhuaj”, que es el ruiseñor de la región andina (Sierra).

Algunos vecinos de San Marcos fueron , pues, a Ocros y no tardaron en saber que el tal Ochoa , en sus parrandas y juegos de dados , sacaba dinero a puñadas , y cuando perdía no se le daba nada ......... , sino risueño exclamaba : _ “Ochoa no pierde : Naticha es quien pierde ! ” .

Así se supo, aunque sin remedio, que Juan Ochoa fue quien dejó pobre ala patrona de San Marcos, la Virgen de la Natividad.

POR UN MUNDO NUEVO

Todo en está vida..
tiene un fin qué conseguir..
son designios qué se tienen de cumplir..
Ven..qué debemos mejorar..
el mundo en qué vamos habitar..
vamos..nuestra vida empieza aquí..
y nos aguarda el porvenir..

En un mundo ciego..en qué nos toco vivir..
buscaremos una vida sin temor..
Ven..qué debemos mejorar..
el mundo en qué vamos habitar..
vamos..nuestra vida empieza aquí..
y nos aguarda un porvenir..

Juntos por la tierra..
buscaremos un lugar..
el lugar donde formemos nuestro hogar..
Ven..qué debemos mejorar..
el mundo en qué vamos habitar..
vamos..nuestra vida empieza aquí..
y nos aguarda un porvenir..

Qué féliz soy..mientras sonries y me abrazas..con amor..

miércoles, 1 de julio de 2009

LA OTRA CARA DEL BOOM MINERO EN SAN MARCOS-HUARI



El costo de vida en EL PARAISO DE LAS MAGNOLIAS -San Marcos- Huari se ha incrementado en un 50% con respecto al año pasado debido a que en la actualidad no produce ni siquiera para el autoconsumo y las tierras de cultivo están totalmente abandonadas, sino se invierte esta realidad en San Marcos dentro de poco va ser el distrito mas pobre porque ya no tendrá recursos minerales las tierras de cultivo quedaran erosionados, así como Ticapampa en Recuay, donde la Compañía Minera Alianza arrasó con los minerales, dejando millones de toneladas de montículos de relaves mineros. El Recurso Hídrico será escaso y de mala calidad. En San Marcos existirían más de 25 ONGs. financiadas por la Antamina , todos encaminados al asistencialismo ,en San Marcos pareciera que fuera mas conveniente ser pobre, ya que no se propone que para luchar contra la pobreza y la desnutrición infantil se tiene que tener seguridad alimentaría, que solo se logra cuando nuestra agricultura se encuentra desarrollada.

PASION Y MUERTE DEL RIO CARASH- SAN MARCOS -HUARI


Desde el pasado viernes 12 de junio se reporta que en río Carash en San Marcos - Huari presenta una inusual turbidez de sus aguas, ¿ se trata de un caso de contaminación por desborde la poza de relaves de la mina Antamina?

Po su parte cia Antamina en un escueto comunicado argumentó que el pasado sábado 13 junio ocurrió una falla técnica cuando personal de la empresa limpiaba una poza de tratamiento de aguas ubicada en la quebrada Antamina. Dichas aguas no guardan relación con ningún proceso de recuperación ni tratamiento de minerales.
La falla de la referencia originó que parte del agua tratada que contenía lodo fugara por una válvula y llegara el río Carash, originando una comprensible preocupación entre los pobladores y autoridades locales. Afortunadamente, la fuga fue controlada rápidamente.La función de las pozas de tratamiento es recolectar y tratar las aguas de lluvia y las aguas subterráneas que se generan naturalmente en la quebrada Antamina, a las que se añaden floculantes para recuperar el agua limpia y permitir que los sedimentos permanezcan en el fondo de las pozas. De ninguna manera, esta poza trata las aguas que se originen de algún proceso para la producción de concentrados. Cabe indicar que el floculante es comúnmente usado en las pozas de tratamiento de agua potable y no tienen ningún imp
No basta que la empresa realize su propias investigacion y descarte que se trate de relaves, si no las autoridades competentes y el ministerio público deben actuar de inmediato en este grave atentado al medio ambiente, debiendo proceder a la toma de muestras para su analisis correspondiente. Esperamos que organismos internacionales independientes sean las responsables a emitir un informe final sobre esta denuncia.
Desde este espacio virtual estaremos antentos a todos los acontecimientos relevantes de nuestra tierra y estamos prestos a recibir sus denuncias

ESTADO, MINERIA Y CONVULSIÓN SOCIAL


Las causas mediatas que generan conflictos sociales entre el Estado, la Minería y la Sociedad son: en
primer lugar la existencia de una dicotomía incomprensible entre las mediadas y argumentos del gobierno y por otro lado las demandas y exigencias del pueblo, los últimos tres gobiernos neoliberales (1990- 2008) pregonan a los cuatro vientos los grandes logros macroeconómicos de la aplicación de su política económica , mientras que del otro lado de la orilla el pueblo siente que cada día se incrementa la pobreza, los pobres del país sufren los estragos que genera la recesión económica, los salarios son exiguos ni siquiera cubren la canasta básica familiar, el desempleo, la exclusión social, el recorte de beneficios sociales y laborales son una constante. En segundo lugar el Perú siempre ha sido relacionado con la minería como una de sus principales actividades económicas y en la actualidad existe un extraordinario desarrollo de esta actividad que genera ingentes recursos económicos en el país, no obstante, la cruda realidad nos muestra que la producción minera sigue siendo para los más pobres del país una actividad que no los beneficia. Existe un flujo extraordinario de recursos económicos con que cuentas los gobiernos locales como es el caso de la municipalidad de San Marcos, Independencia, Huari, Huaraz y el gobierno regional de Ancash, proveniente del crecimiento de la minería con el canon. El canon minero es una coparticipación de los ingresos que tiene el Estado con los gobiernos regionales y locales.
Sin embargo la percepción de nuestra población es que se cuenta con ingentes recursos pero que no hay capacidad de gasto ni menos capacidad gerencial para salvaguardar que estos proyectos que se realizan tengan la calidad y respondan a las necesidades de la comunidad en su conjunto. A demás todos los gobiernos locales reciben fondos a través del FONCOMUN, que son cantidades sustanciales.
Una tercera causa es la existencia de cuatro niveles de estado; el gobierno municipal que es de donde emana la democracia se ve disminuido por es poder regional que reproduce un centralismo en las regiones. (Presidentes regionales como el de la región Ancash que no se siente representante del estado sino se sienten representantes de un pequeño reino o cacicazgo)

Que caminos se debe tomar para evitar los conflictos antagónicos entre el Estado, Minería y Sociedad, desde este artículo consideramos necesario plantear algunas medidas concretas para que se respete el estado de derecho y se solucionen los conflictos sociales
Primero que se debe reconocer la existencia de demandas sociales. En segundo lugar los pueblos donde se da la explotación minera debe romper con el mito de que la única esperanza de generar riqueza es trabajar para las compañías mineras o recibir dineros provenientes de los aportes de la minería (canon, regalías, penalidad), lo que más bien debemos entender que a partir de esos recursos se debe crear riqueza. En tercer lugar debemos reconocer que no existe un proceso de descentralización objetiva, por que cada vez que se produce una convulsión social como la ocurrida en Moquegua es el gobierno central el que tenga que tomar la batuta para manejar y solucionar este problema, entonces ¿qué papel cumplen los gobiernos locales y regionales?. En cuarto lugar invocamos que se recobre el respeto a Ley cuando nos es beneficioso o no perjudique.
Finalmente debemos tener en claro que los beneficios que hoy nos reporta la minería a través del canon no serán eternos, en un momento dado como consecuencia de la caída de los precios de los minerales se reducirán los ingresos o lo que es una realidad en el futuro los recursos de la minería se agotaràn y la gran panacea de flujos económicos habrá terminado si no desarrollamos proyectos sostenibles de aquí en adelante se deben elegir autoridades locales con capacidad de gestión y visión de futuro y no politiqueros mercenarios.
Desde este espacio bregaremos siempre por la concreción de un pacto político y social para la creación y realización de un gran proyecto nacional para acabar con la miseria que agobia y asfixia a los más pobres del Perú actual.