![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhliiR4KWuM5XW6nWl4TIh-BUYMUTZ6mcpO9doqVpXfUEWltU71xXdI52CSotsLHuIyYa5EJ-YrcFSxoe4A9rWkUwAIFYlfZhiNy4gdAUbfhKmk88V-xbBZkM9rzST60brjBWmC9rTrkc2D/s320/%C3%87SOCIEDAD+Y+MINERIA.bmp)
Las causas mediatas que generan conflictos sociales entre el Estado, la Minería y la Sociedad son: en
primer lugar la existencia de una dicotomía incomprensible entre las mediadas y argumentos del gobierno y por otro lado las demandas y exigencias del pueblo, los últimos tres gobiernos neoliberales (1990- 2008) pregonan a los cuatro vientos los grandes logros macroeconómicos de la aplicación de su política económica , mientras que del otro lado de la orilla el pueblo siente que cada día se incrementa la pobreza, los pobres del país sufren los estragos que genera la recesión económica, los salarios son exiguos ni siquiera cubren la canasta básica familiar, el desempleo, la exclusión social, el recorte de beneficios sociales y laborales son una constante. En segundo lugar el Perú siempre ha sido relacionado con la minería como una de sus principales actividades económicas y en la actualidad existe un extraordinario desarrollo de esta actividad que genera ingentes recursos económicos en el país, no obstante, la cruda realidad nos muestra que la producción minera sigue siendo para los más pobres del país una actividad que no los beneficia. Existe un flujo extraordinario de recursos económicos con que cuentas los gobiernos locales como es el caso de la municipalidad de San Marcos, Independencia, Huari, Huaraz y el gobierno regional de Ancash, proveniente del crecimiento de la minería con el canon. El canon minero es una coparticipación de los ingresos que tiene el Estado con los gobiernos regionales y locales.
Sin embargo la percepción de nuestra población es que se cuenta con ingentes recursos pero que no hay capacidad de gasto ni menos capacidad gerencial para salvaguardar que estos proyectos que se realizan tengan la calidad y respondan a las necesidades de la comunidad en su conjunto. A demás todos los gobiernos locales reciben fondos a través del FONCOMUN, que son cantidades sustanciales.
Una tercera causa es la existencia de cuatro niveles de estado; el gobierno municipal que es de donde emana la democracia se ve disminuido por es poder regional que reproduce un centralismo en las regiones. (Presidentes regionales como el de la región Ancash que no se siente representante del estado sino se sienten representantes de un pequeño reino o cacicazgo)
Que caminos se debe tomar para evitar los conflictos antagónicos entre el Estado, Minería y Sociedad, desde este artículo consideramos necesario plantear algunas medidas concretas para que se respete el estado de derecho y se solucionen los conflictos sociales
Primero que se debe reconocer la existencia de demandas sociales. En segundo lugar los pueblos donde se da la explotación minera debe romper con el mito de que la única esperanza de generar riqueza es trabajar para las compañías mineras o recibir dineros provenientes de los aportes de la minería (canon, regalías, penalidad), lo que más bien debemos entender que a partir de esos recursos se debe crear riqueza. En tercer lugar debemos reconocer que no existe un proceso de descentralización objetiva, por que cada vez que se produce una convulsión social como la ocurrida en Moquegua es el gobierno central el que tenga que tomar la batuta para manejar y solucionar este problema, entonces ¿qué papel cumplen los gobiernos locales y regionales?. En cuarto lugar invocamos que se recobre el respeto a Ley cuando nos es beneficioso o no perjudique.
Finalmente debemos tener en claro que los beneficios que hoy nos reporta la minería a través del canon no serán eternos, en un momento dado como consecuencia de la caída de los precios de los minerales se reducirán los ingresos o lo que es una realidad en el futuro los recursos de la minería se agotaràn y la gran panacea de flujos económicos habrá terminado si no desarrollamos proyectos sostenibles de aquí en adelante se deben elegir autoridades locales con capacidad de gestión y visión de futuro y no politiqueros mercenarios.
Desde este espacio bregaremos siempre por la concreción de un pacto político y social para la creación y realización de un gran proyecto nacional para acabar con la miseria que agobia y asfixia a los más pobres del Perú actual.
primer lugar la existencia de una dicotomía incomprensible entre las mediadas y argumentos del gobierno y por otro lado las demandas y exigencias del pueblo, los últimos tres gobiernos neoliberales (1990- 2008) pregonan a los cuatro vientos los grandes logros macroeconómicos de la aplicación de su política económica , mientras que del otro lado de la orilla el pueblo siente que cada día se incrementa la pobreza, los pobres del país sufren los estragos que genera la recesión económica, los salarios son exiguos ni siquiera cubren la canasta básica familiar, el desempleo, la exclusión social, el recorte de beneficios sociales y laborales son una constante. En segundo lugar el Perú siempre ha sido relacionado con la minería como una de sus principales actividades económicas y en la actualidad existe un extraordinario desarrollo de esta actividad que genera ingentes recursos económicos en el país, no obstante, la cruda realidad nos muestra que la producción minera sigue siendo para los más pobres del país una actividad que no los beneficia. Existe un flujo extraordinario de recursos económicos con que cuentas los gobiernos locales como es el caso de la municipalidad de San Marcos, Independencia, Huari, Huaraz y el gobierno regional de Ancash, proveniente del crecimiento de la minería con el canon. El canon minero es una coparticipación de los ingresos que tiene el Estado con los gobiernos regionales y locales.
Sin embargo la percepción de nuestra población es que se cuenta con ingentes recursos pero que no hay capacidad de gasto ni menos capacidad gerencial para salvaguardar que estos proyectos que se realizan tengan la calidad y respondan a las necesidades de la comunidad en su conjunto. A demás todos los gobiernos locales reciben fondos a través del FONCOMUN, que son cantidades sustanciales.
Una tercera causa es la existencia de cuatro niveles de estado; el gobierno municipal que es de donde emana la democracia se ve disminuido por es poder regional que reproduce un centralismo en las regiones. (Presidentes regionales como el de la región Ancash que no se siente representante del estado sino se sienten representantes de un pequeño reino o cacicazgo)
Que caminos se debe tomar para evitar los conflictos antagónicos entre el Estado, Minería y Sociedad, desde este artículo consideramos necesario plantear algunas medidas concretas para que se respete el estado de derecho y se solucionen los conflictos sociales
Primero que se debe reconocer la existencia de demandas sociales. En segundo lugar los pueblos donde se da la explotación minera debe romper con el mito de que la única esperanza de generar riqueza es trabajar para las compañías mineras o recibir dineros provenientes de los aportes de la minería (canon, regalías, penalidad), lo que más bien debemos entender que a partir de esos recursos se debe crear riqueza. En tercer lugar debemos reconocer que no existe un proceso de descentralización objetiva, por que cada vez que se produce una convulsión social como la ocurrida en Moquegua es el gobierno central el que tenga que tomar la batuta para manejar y solucionar este problema, entonces ¿qué papel cumplen los gobiernos locales y regionales?. En cuarto lugar invocamos que se recobre el respeto a Ley cuando nos es beneficioso o no perjudique.
Finalmente debemos tener en claro que los beneficios que hoy nos reporta la minería a través del canon no serán eternos, en un momento dado como consecuencia de la caída de los precios de los minerales se reducirán los ingresos o lo que es una realidad en el futuro los recursos de la minería se agotaràn y la gran panacea de flujos económicos habrá terminado si no desarrollamos proyectos sostenibles de aquí en adelante se deben elegir autoridades locales con capacidad de gestión y visión de futuro y no politiqueros mercenarios.
Desde este espacio bregaremos siempre por la concreción de un pacto político y social para la creación y realización de un gran proyecto nacional para acabar con la miseria que agobia y asfixia a los más pobres del Perú actual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario